-<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><root><date>2012-10-05</date><table><row><TITLE>Moeraki</TITLE><SYNOPSIS_ES>Es una metáfora, un estado latente o intentos creativos. Moeraki son nuestras cuestiones sobre la existencia de cuerpos pre-programados que responden a estímulos seguros, proponiéndoles un lugar “entre”. Ser mujer, gay y negro nos hace pensar una forma de intervenir poéticamente sobre nuestra realidad impuesta. Como artistas nos urge el deseo de combatir los modelos ligados al género y sus implicaciones sociales. </SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>CCC Teatro 25 de Mayo</NAME><ADDRESS>Av. Triunvirato 4444</ADDRESS></PLACE><TIME>21:00:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Interacciones Urbano_Rural en Sala Paradora</TITLE><SYNOPSIS_ES>El Centro Rural de Arte es un colectivo creado en 2008 que trabaja desde la Argentina para generar proyectos artísticos en relación con espacios rurales. Se crean las condiciones para albergar e impulsar acciones que se construyan a partir de contextos específicos. Se realizan residencias, talleres y otros proyectos. <br> www.centroruraldearte.org.ar</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>19:00:00</TIME><ARTIST><NAME>Elina Rodríguez</NAME></ARTIST><BIO_ES>Estudió Composición Coreográfica en el Instituto Universitario Nacional de Artes de la ciudad de Buenos Aires y de modo independiente con Thomas Hauert, João Fiadeiro, Andrew Morrish, Eugenia Estévez, Fabiana Capriotti, David Zambrano, Juan Kruz Díaz E., Gilles Jobin, entre otros. Desde el año 2000 integra diferentes creaciones y grupos de danza en la Ciudad de Buenos Aires, participando de ciclos y festivales nacionales e internacionales. En el año 2005 comenzó a investigar y entrenar improvisación y composición instantánea. Reside en Montréal, donde participa como bailarina de las Jornadas de improvisación con dirección: Andrew Harwood y auspicio del Conseil des Arts de Montreal. Continúa entrenando en los cursos para profesionales del Regroupement Québécois de la Danse con los maestros, Alexis Eupierre, Sylvain Émard, Angélique Willkie, Marc Boivin. Trabaja en la creación e interpretación en tres a la vez, Un viaje en globo a una fiesta”, solo que formó parte del programa 10 minificciones de danza coordinado por Fabiana Capriotti, Distancial al río, intervención de danza en La Casa de La Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el muelle, performance realizada en el marco de la residencia internacional interacciones forestales_en_red etapa en Argentina, Mudar una performance en el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la artista plástica Virginia Spinelli y la bailarina Virginia Barcelona. Es docente de Composición Coreografía V, en el IUNA, Artes del Movimiento y en FACE. Creó junto a Luciano Bianchi, María José Trucco y Pablo Ramos el CENTRO RURAL DE ARTE, un espacio de residencias, talleres y creación contemporánea en espacios rurales.</BIO_ES></row><row><TITLE>Acción Danzas Calle - Laboratorio</TITLE><SYNOPSIS_ES>Esta actividad está dirigida a bailarines y fotógrafos. Requiere inscripción previa</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>14:00:00</TIME><ARTIST><NAME>Chery Matus</NAME></ARTIST><BIO_ES>Pedagoga en Danza, bailarina y creadora escénica, recibe el Título de Pedagoga y Licenciada en Danza, con distinción máxima en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, en el 2005. A los ocho años comienzó su formación como bailarina con clases de ballet, luego folclore (BAFOCHI), hasta entrar a cursar la carrera de Pedagogía en Danza, donde recibe formación en distintos lenguajes corporales y escénicos como: Improvisación, Reléase, Eutonia, Feldenkrais, Composición Coreográfica, Técnica Moderna, Contac Improvisation, Ashtanga Yoga, Yoruba, entre otros; de la mano de importantes maestros como Nury Gutes, Carmen Beuchat, Teresa Alcaino, Elizabeth Rodríguez, entre otros. Análogamente estudia distintos lenguajes escénicos contemporáneos, Teatro, Danza Aérea, Flying Low, Teoría escénica, Video-Danza; con maestros Internacionales como Jhon Jasperse, Julliete Mapp, Ive Fouchon, Dominique Mercy (Cía. Pina Baush), Maguy Marin, Ana Garat, Lucas Condró, David le Breton, Silvio Lang, entre otros. Obtuvo una beca del Gobierno de Chile para realizar estudios en el extranjero, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se radica y profundiza sus investigaciones actuales. Estudia con Carlos Casella, Silvio Lang, Eugenia Estévez, Federico León, Paula Garland, Edgardo Mercado, Agnus Balbernie, Vangelis Legakis, entre otros. Integra la compañía de Elizabeth Rodríguez desde el año 2002, participando de las Obras Otros, Cuando bailo, bailo; cuando duermo, duermo y Disposición Natural a la pérdida del Orden. Integra, como Invitada, la Compañía de Danza al revés, ZANDA, dirigida por la Coreógrafa Francisca Keller,participando de las Obras La carcelaria, el sonido de la Jaula, el video-danza La guacha Rubia y El fiasco del organismo ante su ajustada imagen. Desde el mes de Abril desarrolla, en paralelo a la versión Chilena el Proyecto LAS DANZAS CALLE, en la ciudad de Buenos Aires Argentina, país en donde reside; teniendo gran acogida y convocatoria.</BIO_ES></row><row><TITLE>Eso que es la cosa </TITLE><SYNOPSIS_ES>Este proyecto propone explorar la figura del solo que a menudo es entendida como una práctica solipsista, utilizando el modo de un diálogo. Trabajando desde ciudades distintas, el diálogo ocurre en el intercambio del material coreográfico. El material viaja, se comenta, se modifica, se tira y se vuelve a reciclar. Esta obra cuenta con el subsidio del Instituto Prodanza, MCGCBA. Realizada gracias al apoyo de Hochschulübergrefendes Zentrum Tanz (HZT), Berlín.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>CCC Teatro 25 de Mayo</NAME><ADDRESS>Av. Triunvirato 4444</ADDRESS></PLACE><TIME>19:30:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Hasta que se agota</TITLE><SYNOPSIS_ES>Toca la esencia efímera de la danza. La quiere capturar, sostener, hacer durar. Que la danza se quede en algún lugar, que no se vaya. Esta obra cuenta con un subsidio del Instituto Prodanza, MCGCBA. </SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Teatro Sarmiento </NAME><ADDRESS>Av. Sarmiento 2715</ADDRESS></PLACE><TIME>19:00:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Caminos de SerigrafÍa: 50 años de carrera de Zé Tarcísio - MUESTRA PERMANENTE </TITLE><SYNOPSIS_ES>Muestra del artista multimedio cearense Zé Tarcísio, que reúne 15 dibujos recientes en formato serigráfico, lanzados en Ceará, Brasil, durante la conmemoración de sus 50 años de carrera. Según el artista: “una relectura de las obras producidas en los 60/70, período marcado por el ‘boom’ de las artes plásticas brasileñas y la atmosfera de horror y represión de la dictadura militar”.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>CCC Teatro 25 de Mayo</NAME><ADDRESS>Av. Triunvirato 4444</ADDRESS></PLACE><TIME>12:00:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Muestra: Videodanza, ¿Qué es lo que danza en mí cuando lo que veo baila? </TITLE><SYNOPSIS_ES>Este taller, coordinado por Alexandre Veras Costa, ofrece una serie de ejercicios que promueven una mayor participación del cuerpo que filma en relación con el cuerpo que baila. Trabajar la calidad de movimiento de la cámara en una serie de movimientos similar a la calidad de los cuerpos en situación de baile. Una posibilidad de pensar-hacer videodanza a partir de una relación de empatía entre el movimiento kinestésico que danza y el movimiento de quien lo capta.Este laboratorio cerró su inscripción a fines de septiembre. El público está invitado a ver los resultados de la experiencia.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>15:00:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Antología de Videodanza (Heterotopias / Alpendre 10 aÑos) - MUESTRA PERMANENTE </TITLE><SYNOPSIS_ES>Esta muestra, con curaduría de Alexandre Veras Costa (Fortaleza/CE, Brasil), pretende dar visión a la producción realizada por el núcleo de videodanza del Alpendre, localizado en Fortaleza, Ceará, Brasil, entre 2001 y 2010. Los trabajos exploran distintas posibilidades, desde transcreaciones de espectáculos hechos en escenarios hasta trabajos construidos directamente en el rodaje a partir de las estructuras de improvisación. Las investigaciones dramatúrgicas apuntan caminos distintos y también diferentes tipos de colaboración entre coreógrafos, bailarines y videomakers. <br><b>AnaRosaLinda. </b>Marília Bezerra y A. Veras Costa, 2001, 12’.<br><b>O Tempo da Delicadeza. </b>A. Veras Costa, 2003,6’. <br><b>Aquário.</b> A. Veras Costa, 2003, 5’.<br><b>Memórias em Desalinho.</b> Luiz Carlos Bizerril, 2003, 3’.<br><b>Atrito. </b>Luiz Carlos Bizerril, 2004, 5’.<br><b>Fractais. </b>Kiko Alves, 2003, 6’.<br><b>Claustros. </b>Ystatille Freitas y A. Veras Costa, 2004, 5’.<br><b>Inspiração. </b>Kiko Alves, 2004, 10’.<br><b>Per-curso. </b>Kiko Alves, 2007, 9’.<b>San Pedro. </b>Eduardo Jorge, Andréa Bardawil y A. Veras Costa, 2005, 14’.<br><b>Partida. </b>Luiz Carlos Bizerril, A. Veras Costa y Ernesto Gadelh, 2006, 13’.<br><b>Marahope </b>14/07. Paulo Caldas y A. Veras Costa, 2007, 15’.<br><b>Animal Racional.</b> Luiz Carlos Bizerril, 2007, 20’.<br><b>O Regresso de Ulisses. </b>A. Veras Costa, 2008, 20’.<br><b>Cru. </b>Luiz Carlos Bizerril, 2009, 20’.<br><b>Os Tempos. </b>Andréa Bardawil y A. Veras Costa, 2009, 16’.<br><b>Solo #1. </b>Paulo Caldas y A. Veras Costa, 2010, 12’.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>15:00:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Las Danzas Calle - Muestra Permanente</TITLE><SYNOPSIS_ES>Espacio de práctica dancística, un retrato colectivo de un momento histórico y social por medio de los cuerpos, objetos, paisajes y situaciones que forman parte del escenario de la calle; una muestra de acontecimientos que se desarrollan y construyen una historia, pero esta vez siendo la danza la que se pone en el centro de la creación. Un discurso que narra una sucesión de imágenes fragmentarias en movimiento. Bajo el concepto de octopoiesis se inician Las Danzas Calle Buenos Aires, con participación de diversos creadores con amplio pensamiento reflexivo-social. Un fotoperiodista: Genaro Saavedra; un actor-intérprete: Rodolfo Opazo; una bailarina-asistente: Lucía Fernández Mouján; una dirección-coordinación de Chery Matus, y dirección y concepto general del chileno Francisco Bagnara y Matías Muños, encargado del registro audiovisual. </SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>14:00:00</TIME><ARTIST><NAME>Chery Matus</NAME></ARTIST><BIO_ES>Pedagoga en Danza, bailarina y creadora escénica, recibe el Título de Pedagoga y Licenciada en Danza, con distinción máxima en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, en el 2005. A los ocho años comienzó su formación como bailarina con clases de ballet, luego folclore (BAFOCHI), hasta entrar a cursar la carrera de Pedagogía en Danza, donde recibe formación en distintos lenguajes corporales y escénicos como: Improvisación, Reléase, Eutonia, Feldenkrais, Composición Coreográfica, Técnica Moderna, Contac Improvisation, Ashtanga Yoga, Yoruba, entre otros; de la mano de importantes maestros como Nury Gutes, Carmen Beuchat, Teresa Alcaino, Elizabeth Rodríguez, entre otros. Análogamente estudia distintos lenguajes escénicos contemporáneos, Teatro, Danza Aérea, Flying Low, Teoría escénica, Video-Danza; con maestros Internacionales como Jhon Jasperse, Julliete Mapp, Ive Fouchon, Dominique Mercy (Cía. Pina Baush), Maguy Marin, Ana Garat, Lucas Condró, David le Breton, Silvio Lang, entre otros. Obtuvo una beca del Gobierno de Chile para realizar estudios en el extranjero, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se radica y profundiza sus investigaciones actuales. Estudia con Carlos Casella, Silvio Lang, Eugenia Estévez, Federico León, Paula Garland, Edgardo Mercado, Agnus Balbernie, Vangelis Legakis, entre otros. Integra la compañía de Elizabeth Rodríguez desde el año 2002, participando de las Obras Otros, Cuando bailo, bailo; cuando duermo, duermo y Disposición Natural a la pérdida del Orden. Integra, como Invitada, la Compañía de Danza al revés, ZANDA, dirigida por la Coreógrafa Francisca Keller,participando de las Obras La carcelaria, el sonido de la Jaula, el video-danza La guacha Rubia y El fiasco del organismo ante su ajustada imagen. Desde el mes de Abril desarrolla, en paralelo a la versión Chilena el Proyecto LAS DANZAS CALLE, en la ciudad de Buenos Aires Argentina, país en donde reside; teniendo gran acogida y convocatoria.</BIO_ES></row><row><TITLE>ENCUENTRO DE PROGRAMADORES Y DIRECTORES DE FESTIVALES </TITLE><SYNOPSIS_ES>Un reparto de experiencias acerca de la producción, difusión y circulación artísticas en conexión con la producción de público. Encuentros de programadores de festivales artísticos de Brasil, Argentina y Colombia buscan constituir un campo fértil para acoger y lanzar preguntas acerca de estrategias adoptadas por cada festival para tornar públicas las prácticas artísticas.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>17:30:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín </TITLE><SYNOPSIS_ES>Dirigido por Norma Binaghi; fue creado en 1977. Desarrolla su actividad en un espacio donado por la coreógrafa Ana Itelman, que hoy depende del Complejo Teatral de Buenos Aires. El taller tiene como objetivo formar bailarines que, por nivel técnico y potencial artístico, puedan ser convocados para integrar el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín o como intérpretes y creadores en compañías independientes, dentro y fuera del país. La institución ofrece formación gratuita, en un curso trienal de perfeccionamiento que brinda a los alumnos la posibilidad de tener continuidad y sistematización en el aprendizaje de la danza contemporánea. Se verán dos fragmentos del repertorio con coreografías de Alvin Ailey (Suite de Revelations) y Ana María Stekelman (Suite de Bésame), y un trabajo coreográfico coordinado por Miguel Elías (Sabo-or).</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>20:00:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Compañía de Danza del IUNA</TITLE><SYNOPSIS_ES>Elenco dirigido por Roxana Grinstein e integrado por estudiantes de la universidad. Establece un vínculo entre la formación universitaria, la práctica escénica y la puesta coreográfica. Las obras del repertorio de la compañía tienen una perspectiva contemporánea que apunta a la diversidad escénica y a las búsquedas particulares.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>20:30:00</TIME><ARTIST/></row><row><TITLE>Los Dobles</TITLE><SYNOPSIS_ES>Un óvulo fecundado puede dividirse accidentalmente y a partir de ese momento dospersonas idénticas comparten el 100% de sus genes. Ser gemelos es una falla. Iguales pero diferentes… y lo que eso significa para los demás.</SYNOPSIS_ES><PLACE><NAME>Centro Cultural Recoleta</NAME><ADDRESS>Junín 1930</ADDRESS></PLACE><TIME>21:00:00</TIME><ARTIST/></row></table></root>
0 commit comments